[YG Conlang Archives] > [ceqli group] > messages [Date Index] [Thread Index] >
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next]
La pregunta del millón de dólares o de euros (era: Optimum conlang alphabet).
- From: "pracrito" <pracrito@hidden.email>
 
- Date: Thu, 27 Feb 2003 01:43:24 +0100
 
- Subject: La pregunta del millón de dólares o de euros (era: Optimum conlang alphabet).
 
- To: "International Auxiliary Languages" <AUXLANG@hidden.email>,	<construidioma@yahoogroups.com>,	<babelicos@yahoogroups.com>
 
    Hola a todos.
    Lo primero que se plantea, 
cuando varios auxilingüistas desean construir un idioma internacional para 
usarlo realmente, es el idioma en el que se van a entender. Si todos ya se van a 
entender en inglés desde el principio, pues el inglés ya es el idioma 
internacional y sólo queda regularizarlo un poco, por ejemplo en su penosa 
ortografía. Si no se pretende eso, que es lo serio, pues un idioma internacional 
debe ser muy fácil, queda saber en qué idioma se van a entender los 
participantes.
    Hay tres soluciones al 
problema preliminar.
    La primera es la solución 
javierbarrista. En esta solución, cuyo teórico (y práctico) más representativo 
es Javier Barrio Fernández, la participación se hace casi siempre en inglés, los 
que no tengan un mediano conocimiento del inglés quedan excluidos desde el 
principio y se toleran tanto el inglés macarrónico como el uso ocasional de 
otras lenguas. El javierbarrismo es una tendencia muy frecuente, como en esta 
misma lista, Auxlang. Pero la antiselección que produce excluye, precisamente, a 
los más interesados, a aquéllos que no tienen triste idea de inglés y que 
preferirían aprender una lengua más fácil. En el javierbarrismo habitualmente 
todo se reduce a inacabables discusiones en inglés entre personas que para 
nada necesitan un idioma auxiliar que los comunique mutuamente.
    La segunda es la solución 
bloquista. Va por bloques. Hay discusión sobre el tema en unas cuantas lenguas 
de gran uso: castellano, inglés, ruso, chino, hindí, guaraní, etcétera. Esta 
solución permite el uso ocasional de lenguas auxiliares ya existentes, como el 
tino, el ido o la interlingua. La comunicación entre los bloques suele ser 
pobre, como lo demuestra, sin ir más lejos, el "diálogo de sordos" que se 
manifiesta entre el grupo de lengua inglesa y el grupo de lenguas neolatinas. Si 
añadimos a grupos de lenguas eslavas, todavía se nota más el problema. Esta 
solución sólo permite una toma de contacto preliminar, a menos que un mecenas 
pague constantes traducciones de un bloque a otro.
    La tercera es la solución 
roymacoyista o semiesperantista. Esta solución procede de ideólogos del 
esperantismo liberal o reformista, como yo mismo y más nítidamente aún Roy 
Mc Coy. Según esta solución, como el esperanto es la lengua auxiliar más 
difundida, debe ser el punto de partida de la comunicación entre los 
auxilingüistas que quieran construir una lengua planificada cómoda, científica y 
neutral. Esta solución presenta un problema técnico, dados los evidentes 
defectos del esperanto. Por eso sus propugnadores suelen admitir y practicar 
desde el principio reformas de los defectos más gordos en el esperanto 
(abolición de los signos diacríticos y del acusativo, suavización de la 
pronunciación, etcétera). Pero persiste un problema práctico enorme: el 
esperanto es una lengua auxiliar indisolublemente ligada a un movimiento pueril, 
fanático, introvertido e inmovilista, completamente anticientífico y además 
seudorreligioso, el esperantismo, que abiertamente propugna la eliminación 
de todas las demás lenguas auxiliares. Yo mismo soy algo roymacoyista, pero 
estimo que el roymacoyismo suele implicar una indebida supremacía del ominoso 
esperantismo.
    La cuarta es la solución 
tinista o libreuroclonista. El libreuroclonismo es, en el fondo, una 
modificación del roymacoyismo. Parte de que hay un enorme fondo común entre los 
proyectos históricamente más deseados (los euroclones), así que comienza con una 
jerga euroclónica, una especie de europanto muy regular y fácil, como el tino. 
Añade a eso una actitud completamente liberal y antipurista, que permite todas 
las formas y apenas se preocupa por el estilo, centrándose en la 
comprensión entre los participantes. De hecho, todo el que pretende una lengua 
planificada con usuarios reales pretende un euroclón mejorado; inventos como el 
usik o el volapük moderno se quedan en un juego literario entre iniciados. 
Nadie quiere una lengua con vocabulario que sólo sirva para esa misma 
lengua inventada. Pienso que el tino es una buena realización de esta 
solución, y que ha dado excelentes resultados técnicos. Por ello, esta cuarta 
solución, con o sin el nombre de "tino", me parece la más práctica y fecunda. 
Luego los hablantes podrán modificar profundamente el punto de partida, pero 
parece claro entre los usuarios reales no dogmáticos que un euroclón sin 
estridencias como los signos diacríticos del esperanto, el vocabulario 
enigmático del volapük, la ortografía antifonética de la interlingua o las 
declinaciones del eurish sería el mejor comienzo. El problema, por tanto, 
implica su propia solución, una especie de pichin (pidgin) medio entre los 
partidarios y usuarios de lenguas auxiliares.
    Hagamos notar que el amplio 
y absoluto liberalismo del libreuroclonismo tiene, sin embargo, un límite 
infranqueable: no a las academias, no a los eruditos. Como dijo alguien 
paradójicamente, hay que ser intolerantes con los intolerantes, y los académicos 
o eruditos son intolerantes, tan charlatanes cuando tienen tiempo como violentos 
para censurar o expulsar a quienes discrepan de sus inventos, a veces burradas 
increíbles como la reivindicación de la comodidad y facilidad de uso de los 
signos diacríticos en el esperanto. En el tinismo, quien 
quiera (y pueda) usar signos diacríticos tiene derecho 
a hacerlo, arriesgándose a que muchos de sus lectores obtengan 
garabatos ilegibles. Pero no tiene derecho a impedir que otros le respondan en 
ortografía fonética de alfabeto latino básico sin dígrafos ni dífonos, solución 
bastante más práctica.
    La lista Auxauxlang está 
dedicada específicamente a este problema de la lengua en que se puedan comunicar 
los diseñadores de auxilenguas.
 
    Respondo ahora a la pregunta 
de Rex May: el mejor sistema es el alfabeto latino de veintiséis letras 
básicas, sin dígrafos como "ch" ni dífonos como "x" (ks). Esto da un máximo de 
veintiséis fonemas, que no son suficientes sino demasiados para una óptima 
claridad fonética. Los estudios indican que entre veinte y veinticuatro fonemas 
ya dan una optimización del equilibrio entre facilidad de pronunciación, 
facilidad de escucha y facilidad de reconocimiento etimológico.
    Y termino con una 
pregunta dirigida especialmente a quienes hayáis podido leer este extenso 
mensaje en castellano hasta su final: ¿esperáis realmente que yo pueda escribir 
en inglés con fluidez mensajes de este tipo y extensión? Si sois 
javierbarristas, este mensaje os hará reflexionar por sí 
mismo. 
 
    De Alexandre Xavier Casanova 
Domingo.
 
----- Original Message ----- 
Sent: Wednesday, February 26, 2003 5:57 
PM
Subject: Re: Optimum conlang 
alphabet
 
on 
2/26/03 9:08 AM, Donald J. Harlow at donh@hidden.email wrote:
> Je 01.57 ptm 2003.02.26 +0100, vi 
skribis
>> Jacques Dehée wrote:
>>
>>> Optimum 
conlang alphabet :
>>>
>>> Must it be Latin alphabet 
without diacritic signs ?
>>
>> Probably, as the world looks. 
In other case you have
>> got to invent a new one and make new 
Fonts.
>
> Not necessarily. There are plenty of fonts that contain 
ISO-8859-1 extra
> characters (from most of the West European nations), 
which gives you
> several dozen separate (diacrit) characters to play 
with, and (at least in
> Windows, which now, so I understand, makes up 90% 
of the world's individual
> instantiations of operating systems) plenty of 
fonts which also include
> Latin Extended A and Latin Extended B (not to 
mention Cyrillic, Hebrew and
> Arabic) characters (e.g. standard Windows 
TimesRoman, Arial and Courier
> New). This gives you perhaps a few hundred 
separate characters to play
> with. (Of course, one other solution, if you 
want to stick with ASCII, is
> to do away with the distinction between 
capital and small letters, and use
> the capitals for extra characters 
where they aren't too similar to the
> small letters; e.g. A vs a, R vs 
r.)
>
> Ultimately, of course, using diacrits has a long and 
distinguished history.
> Our 'G' was originally a diacritted 'C', created 
to distinguish between the
> 'C' in Latin "Centum" and the 'C' in Latin 
"Caius".
For Ceqli, I decided on the straight ASCII 26.  No matter 
how you work out
how to do the diacritics, somebody isn't going to be able to 
read them,
print them, or whatever.  You don't want _anything_ to slow 
down a language.
And the use of capital letters for other phonemes is 
intriguing, but always
looks terribly ugly.  Klingon, for 
example.
--
>PLEASE NOTE MY NEW E-MAIL ADDRESS: rmay@hidden.email
> Rex F. May (Baloo)
> Daily cartoon at: 
http://www.cnsnews.com/cartoon/baloo.asp
> Buy my book at: http://www.kiva.net/~jonabook/gdummy.htm
> Language site at: http://www.geocities.com/ceqli/Uploadexp.htm
>Discuss my auxiliary language at http://groups.yahoo.com/group/ceqli/